10 Octubre: Día Mundial de la Salud Mental

25.09.2019


DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL: AGOTAMIENTO, SATURACION DE LA ATENCION, PERDIDA DEL EROTISMO Y COMUNICACIÓN, DEPRESION Y ANSIEDAD SON LAS SEÑALES DE AUMENTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

A nivel nacional, la depresión y los trastornos de ansiedad son los principales motivos de consulta en los adultos, junto al estrés, agotamiento físico y nervioso; a nivel juvenil la llamada "clínica del vacío", referida a crisis de sentido, aislamiento y soledad, con conductas disyuntivas o impulsivas, marcan hoy la tendencia.

Chile tiene un círculo vicioso: por un lado, altos indicadores de vulnerabilidad en salud mental versus políticas públicas precarias. No hay ley aún de salud mental y el gasto público en salud mental es cerca del 2,1% a pesar de compromisos y planes para aumentarlo.

En Chile más de un millón de chilenos sufre de ansiedad y cerca de 850 mil padecen depresión. Se trata de cifras sumamente preocupantes, ya que Chile es el segundo país de la OCDE que más ha aumentado su tasa de suicidios durante los últimos 15 años.

El país tiene un círculo vicioso: por un lado, altos indicadores de vulnerabilidad en salud mental versus políticas públicas precarias. No hay ley aún de salud mental y el gasto público en salud mental es cerca del 2,1% a pesar de compromisos y planes para aumentarlo.

Y, a pesar de algunas iniciativas, las tasas se mantienen o incrementa. También el consumo de psicofármacos, lo que indica que estos no son la solución fácil, sino que al contrario pueden ser parte del problema, lo que en la práctica se traduce en mucha gente patologizando malestares comunes y mucho sobrediagnóstico de trastornos.

A nivel nacional, la depresión y los trastornos de ansiedad son los principales motivos de consulta en adultos, junto al estrés, agotamiento físico y nervioso; a nivel juvenil la llamada "clínica del vacío", referida a crisis de sentido, aislamiento y soledad, con conductas disyuntivas o impulsivas marcen hoy la tendencia.

Al analizar cuáles son los problemas que más está preocupando a la comunidad médica entorno a la salud mental de los chilenos, la mirada estrictamente médica ve el fenómeno como crisis sanitaria, sin tener en consideración el contexto social en el que se están produciendo.

La solución médica no puede reducirse a patologizar la vida cotidiana. No toda tristeza o pesar es depresión, no todo cansancio es solo estrés que requiera de fármacos para eliminarlo. La anulación de lo subjetivo y singular, por clasificaciones y estándares, es camino expedito para patologizar y medicar la vida cotidiana.

Los objetivos deberán centrarse en aumentar la discusión pública en torno a qué entendemos por alud mental, creando nexos con el tipo de sociedad y dinámicas sociales que estamos construyendo y desarrollando, junto con lograr aprobar una Ley de salud mental de manera de incorporar las enfermedades físicas o su prevención con el mismo nivel de cobertura que hoy poseen las enfermedades psicológicas.