Salud y bienestar mental en tiempos de cuarentena

19.05.2020

Podemos hablar de fortalecer procesos de "inmunidad psíquica", así como lo hacemos de defensas a nivel somático.  El objetivo fundamental es tener la capacidad de enfrentar en forma "realista" la situación. Ni huir por pánico o negando el estado de cosas, ya que ambas resultan igualmente nocivas. Esto, sin embargo no es sólo asunto de incumbencia individual, ya que en tiempos de pandemia es vital entender a toda la comunidad como un recurso principal de contención y sostén.

1. Conocer sus derechos laborales y beneficios sociales

El confinamiento para muchos hogares, es angustia máxima por la expectativa de no poder contar con recursos suficientes en el futuro próximo. Esta puede ser una de las causas principales y más aguda de padecimiento emocional

Conocer nuestros derechos laborales y sociales es imprescindible para, a veces apaciguar esta preocupación. En cada Municipalidad, o institución de defensa de derechos sociales, lo podrán orientar de como acceder.


2. Planifique cosas prácticas

Determinar cómo puede obtener los suministros para el hogar que necesita. Puede intentar preguntar a vecinos o amigos de la familia, para buscar la mejor manera que implique menores riesgos. También conocer redes solidarias en caso que lo requiera.

Continúe accediendo al tratamiento y al apoyo para cualquier problema de salud física o mental existente cuando sea posible. Informe a los servicios que se queda en su casa y analice cómo continuar recibiendo asistencia.

Si necesita un medicamento regular, póngase en contacto con su médico o centro de salud y pregunte si le ofrecen esto. También puede preguntarle a su farmacia sobre la entrega de su medicamento, o pedirle a otra persona que lo recoja por usted.

Si apoya o cuida a otros, ya sea en su hogar o visitándolos regularmente, piense en quién puede ayudarlo mientras se queda en casa. Informe a su autoridad local si brinda atención o apoya a alguien con quien no vive. 

3. Manténgase en contacto con los demás

Mantener relaciones saludables con personas de confianza es importante para su bienestar mental. Piensa en cómo puedes mantenerte en contacto con amigos y familiares mientras te quedas en casa, por teléfono, mensajería, videollamadas o redes sociales, ya sea gente a la que sueles ver o conectarte con viejos amigos.

A mucha gente le resulta difícil la situación actual, por lo que mantenerse en contacto podría ayudarlos también.


4. Habla sobre tus preocupaciones

Es normal sentirse un poco preocupado, asustado o indefenso por la situación actual. Recuerde: está bien compartir sus inquietudes con otras personas en las que confía, y hacerlo también puede ayudarlas.

Si no puedes hablar con alguien que conoces o si hacerlo no te ha ayudado, averigue sobre  líneas de ayuda que puedes intentar.

Recuerde que lo patológico es la situación provocada por la pandemia. Muchas de las reacciones son normales de personas normales ante una situación que no lo es. No todo duelo o micro duelo es depresión, ni todo desasosiego es angustia, sino la respuesta del cuerpo sensible a exigencias más allá de sus posibilidades. Por eso también hoy hay más insomnio y soñamos más, y con más pesadillas. No toda reacción en una patología o trastorno. Evite el consumo de los psicofármacos. Y si piensa que lo puede necesitar, consulte a un especialista y pregúntele sus posibles efectos secundarios o complementarios, para que pueda decidir informado respecto de su consumo.

5. Cuida tu cuerpo

Nuestra salud física tiene un gran impacto en cómo nos sentimos. En momentos como estos, puede ser fácil caer en conductas poco saludables que pueden hacernos sentir peor.

Trate de comer comidas saludables y bien balanceadas, beba suficiente agua y haga ejercicio regularmente. Evite fumar o drogas, y trate de no beber demasiado alcohol.

En la medida que se pueda, hacer alguna rutina de ejercicio al día. Tome si es posible algunos minutos, 15 a 20 de sol.  O puede probar también algunas rutinas de ejercicios que se muestran en redes sociales. 

6. Tolere los sentimientos difíciles

La preocupación por el brote de coronavirus es perfectamente normal. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar ansiedad intensa que puede afectar su vida cotidiana.

Los impactos son siempre singulares. De la misma manera que el covis-19 afecta de modos diversos, nivel de salud mental ocurre algo similar. No es extraño, por ejemplo, que algunos tengan angustia a quedarse solos y otros a estar con alguien de esta manera"

Trate de concentrarse en las cosas que puede controlar, como la forma en que actúa, con quién habla y de dónde obtiene información. Pensar en lo pendiente. En los sueños y proyectos que aún tenemos por vivir. Para enfrentar los temores, también miremos hacia adelante en lugar de ver la fatalidad del fin, pensemos todo aquello que aún nos resta por soñar y hacer.

"De nuestras vulnerabilidades vienen nuestras fortalezas" (S.Freud)


7. No te quedes pegado a las noticias

Intente limitar el tiempo que pasa mirando, leyendo o escuchando la cobertura del brote, incluso en las redes sociales, y piense en desactivar las alertas de noticias de última hora en su teléfono.

Puede establecer un horario específico para leer las actualizaciones o limitarse a revisar un par de veces al día.

Utilice fuentes confiables,y verifique la información de las noticias, las redes sociales u otras personas. Desconéctese también de ellas

La falta de criterio combinada con la falsedad también es una pandemia a frenar..El puro indignarse a veces cancela la acción. Y la pura denuncia solo confirma lo que ya creemos y no nos permite conocer aquello que no sabemos o que es distinto a lo que creemos.

8. No olvidar hacer aquello que disfrutamos

Si nos sentimos preocupados, ansiosos, solos o deprimidos, podemos dejar de hacer cosas que generalmente disfrutamos.

Haga un esfuerzo por concentrarse en su pasatiempo favorito si es algo que todavía puede hacer en casa. Si no, elegir algo nuevo para aprender en casa podría ayudar.



9. Tome  un tiempo para relajarse

Esto puede ayudar con emociones y preocupaciones difíciles, y mejorar nuestro bienestar. Las técnicas de relajación también pueden ayudar a lidiar con los sentimientos de ansiedad y se pueden encontrar diversas guías en internet


10. Crear nueva rutina diaria

La vida está cambiando por un tiempo y es probable que vea alguna interrupción en su rutina normal. Piense en cómo puede adaptarse y crear nuevas rutinas positivas y fijarse objetivos.

Puede que le resulte útil escribir un plan para su día o su semana. Si está trabajando desde su casa, intente levantarse y prepararse de la misma manera normal, mantenga las mismas horas que normalmente trabajaría y cumpla con el mismo horario de sueño.

Establezcamos rutinas y/o horarios que nos permitan distinguir los momentos de trabajo y de ocio, las jornadas: mañana, tarde, los días hábiles y los fines de semanas) y así recrear la vida, de nuestras nostálgicas, a estas alturas, rutinas, y poder resguardar nuestros ciclos habituales.

11. Cuida tu sueño

¿Les sucede que sienten que están "soñando más"?

No es coincidencia. Es el esfuerzo y forma de trabajo de nuestra pisqui, para poder procesar los intensos estímulos externos, e integrarlos a nuestras vivencias y procesos de pensamientos.

El sueño de buena calidad marca una gran diferencia en cómo nos sentimos, por lo que es importante tener suficiente. Trate de mantener su patrón de sueño regular y manténgase en buenas prácticas de sueño.



12. Mantengámonos activa física y mentalmente 

Lea, escriba, juegue, haga crucigramas, complete rompecabezas de sudoku, termine rompecabezas o intente dibujar y pintar.

Sea lo que sea, encuentre algo que funcione para usted.

National Health Service - NHS. Adaptación (Chile) y traducción. Francisco J. Flores r